viernes, 25 de octubre de 2013

SANAR NUESTRAS RELACIONES......



meditacion vipasana

Cómo tener relaciones sanas

La vida es un movimiento entre las relaciones. Ellas son la fuente de nuestras mayores alegrías y tristezas. El amor, el odio, los celos, la alegría, la ira, el respeto, la adoración, el asco, la apatía, el cariño, la soledad, indiferencia y otras tantas emociones con las que convivimos día a día. Todas viven y mueren en el campo de juego de las relaciones. Esa es la vida.
Quiero compartir una técnica muy interesante que puede ser de útilidad en el tratamiento de las relaciones, ayudando a hacer de estas una experiencia positiva, interesante y transformadora. Es un proceso que nos ayudará a tener relaciones saludables.
La Técnica para las Relaciones Saludables es muy simple. Solo debes tener en cuenta que...

¡Los seres humanos somos dinámicos!

Los seres Humanos estamos en constante evolución y/ o transformación. Esto es un hecho y la aplicación de esta verdad, cambia todo el aspecto de las relaciones tal y como las concebimos. Es decir, las personas no son las mismas año tras año, día tras día, o incluso, instante tras instante. Decía Paulo Coelho, en su libro " ser como el río que fluye":  Todo cambia y las personas cambian también. Un río nunca pasa dos veces por el mismo lugar, presta atención a tu alrededor, los paisajes cambian, olores, texturas, colores, todo esta en constante cambio... Entonces, ¿qué significa esto en cuanto a las relaciones? Significa acercarse al verdadero ser de esta persona, y no a la imagen que te has creado de ella.
Pruébalo y te darás cuenta del cambio revelador que esto traerá.Olvídate de lo que sabes sobre el otro y miralo con ojos nuevos y frescos. Siente como si estuvieras conociendo a esa persona por primera vez. Esto refrescará y rejuvenecerá la relación por completo.

Cómo mirar con ojos nuevos

Como resultado de este enfoque no te encontrarás con la imagen que tienes de la persona en tu mente, sino que te encontrarás con la persona real, con su esencia. Por lo general interactuamos con esa imagen, es un hábito que hemos adquirido. Este hábito,  pone en marcha los patrones de comportamiento ya adquiridos y en poco tiempo, lo que llamamos "relación" es una interacción entre dos imágenes mentales.
Presta atención, de nuevo, a la otra persona, a lo que es en realidad en ese momento, sera una aventura, ya que no vas a seguir un viejo patrón de interacción conductual.
Esto requiere de ti mucha energía, conciencia , coraje y valentía para no caer en los viejos patrones adquiridos a lo largo de la relación, todos estamos interconectados y si Yo Cambio, todos Cambiamos. Tienes que estar en guardia para no reaccionar por inercia, con la misma forma de siempre. Tienes que estar viviendo el presente y atento al ser que tienes en tu presencia.
Intenta mirar a tu hijo, madre, padre , pareja, amigos,vecinos, conocidos.... sin la la carga emocional del pasado, es decir, no mires la imagen que tú has creado de esa persona. Mira con ojos inocentes. Esto puede darte un poco de miedo, porque no andarás por un camino seguro y probado, pero esto significa que estás viendo realmente a la otra persona. Este enfoque sin duda traerá a tu vida y a tus relaciones abundante espontaneidad, frescura y novedad.
Las personas pueden ser inmensamente complejas.Misteriosas, fascinantes y únicas. Cada uno de nosotros lo es. Tú lo eres, todos los somos Si borras esa imagen, tu relación con los demás se convertirá en una aventura. Estarás abrazando lo desconocido. Vas a vivir el presente, donde sucede la magia de la vida. ¡¡Aqui, ahora.....Celebrando redescubrir!!

aprovecha ahora que has descubierto una fuerza que no conocías , a partir de ahora la usaras para el resto de tus días....
Un tierno Abrazo y os deseos horizontes despejados.....

martes, 24 de septiembre de 2013

Nuevos Horarios 2013/2014

Desde el 01 de octubre de 2013 al 30 de junio de 2014; 




HORAS
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
9:15-10:45


NIVEL MEDIO/DINAMICO: Practicantes de yoga, profundizando en la senda, activando la conciencia, el conocimiento interior a través de la práctica continuada. Se requiere un cuerpo trabajado a nivel físico y emocional.



NIVEL MEDIO/DINAMICO: Practicantes de yoga, profundizando en la senda, activando la conciencia, el conocimiento interior a través de la práctica continuada. Se requiere un cuerpo trabajado a nivel físico y emocional.

10:00–11:30

     YOGA
TERAPEUTICO



YOGA BÁSICO


16:30-17:45




YOGA  INFANTIL: Desarrollo y destreza de los músculos motores. Flexibilidad en las articulaciones. Mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral. Masaje de los órganos internos. Mejoría en los hábitos de la respiración.  Estimulación. Aumenta y mejora la autoestima. Baja el nivel de estrés y ansiedad infantil……..

18:00 -19:30



YOGA TERAPÉUTICO




PRINCIPIANTES
-CASTILLEJOS-
NIVEL TERAPÉUTICO: Destinado a personas con fibromialgias, cánceres, reúmas, artrosis, artritis aguda, lumbalgias severas, padecimientos de hernias discales, acortamiento muscular..... La movilidad en este nivel es prácticamente reducida, limitada por el dolor,  en cuanto a torsiones de tronco, extensiones de extremidades.....


19:30 -21:00


YOGA
DINAMICO


YOGA
PRINCIPIANTES
20:00 -21:30


YOGA
DINAMICO

NIVEL PRINCIPIANTE: Recomendado a personas que ejecutan habitualmente una actividad física, convirtiéndose la práctica de yoga en un complemento para activar cuerpo-mente y espíritu.


21:00-22:30

NIVEL AVANZADO: Este tipo de yoga, conjuga el arte acrobático de contorsiones del cuerpo, ejecutando posturas/asanas bastantes avanzadas, requiriendo un nivel físico bastante complejo. Aquí se eleva el espíritu a través de la práctica. , es algo mágico llegando a una paz mental sublimar y ello repercute en todos los ámbitos de nuestra vida.

NIVEL BÁSICO: personas con movilidad prácticamente reducida (desbloqueamiento de articulaciones, tobillos, rodillas, caderas, cintura escapular, hombros, cuello.....) Fortalecimiento de la muscular. Recomendado a toda persona que no realiza ninguna actividad física.

jueves, 6 de junio de 2013

NIYAMA/ ISHVARA PRANIDHANA



Niyama/ Ishvara Pranidhana (Inspiración en lo divino)

Tapas, svâdhyâya e ishvara pranidhana forman un trío dentro de este todo ético que son los yamas y los niyamas en la estructuración que hizo del Yoga Patañjali alrededor del siglo II de nuestra era. En realidad no basta con mover la energía a través de una disciplina intensa y de darle un sentido profundo desde la autoindagación; es necesario que todo el proceso tenga corazón. (extraido de Yoga en red.com ; revista digital)

Rezar
Es evidente que el corazón es un símbolo de centralidad, pues es la bomba que impulsa todo el sistema. Pero hay un corazón más allá del órgano físico donde parece que descansa el alma. No en vano cuando nos señalamos, aquello que está en nuestro núcleo, tocamos el centro del pecho. Algo tiene que despertarse en el corazón si nuestra práctica y estudio han sido hechos con constancia. Hemos fortalecido nuestra voluntad con tapas y hemos despertado nuestra inteligencia con svâdhyâya, pero hace falta algo más. Ese algo es una forma de piedad, de compasión o benevolencia como gesto esencial en la existencia.
Tapas nos puede dar mucho poder, mientras que svâdhyâya puede proveernos de mucho conocimiento. Y lo que de entrada podría parecer una ventaja, a la larga se convierte en un obstáculo. Es necesario poseer una balanza donde los éxitos y los fracasos sean vistos con mucha ecuanimidad. El corazón es fiel a la balanza que con un criterio profundamente amoroso permite relativizar nuestras proezas al insertarnos dentro de una totalidad. No nos olvidemos que la verdadera fuerza reside en permanecer sereno tanto en el éxito como en el fracaso.
Ishvara es el Señor, y puede chocar nuestra sensibilidad cuando entendemos el yoga, como un método de autoconocimiento. En realidad Ishvara no es el Dios al que estamos acostumbrados en el monoteismo, no es un dios creador, no entra ni sale en la corriente del tiempo; es un espíritu especial. Hay que entenderlo como el gurú perfecto, el maestro de maestros, algo así como un arquetipo que sirve como soporte devocional al practicante de yoga.
Hemos de recordar que la metafísica del yoga viene fundamentalmente del Samkhya, que es ateo, y que Patañjali se toma la licencia de incluir la figura de Ishvara tal vez porque la práctica devocional en la tradición se demostró como una vía directa de conexión con lo sagrado. En todo caso ishvara pranidhana nos recuerda que hemos de aceptar nuestros límites dentro de la inmensidad del universo, somos una gota de agua, un pequeño eslabón de una cadena infinita. Esto significa que todas las preguntas no serán respondidas ni sabremos todos los resquicios del destino ni podremos correr todos los velos del misterio. Somos pequeñez y nuestra grandeza es aceptar lo que somos. No podemos hacer otra cosa que someternos a la realidad, y ese sometimiento no implica resignación sino celebración.

El camino de la desidentificación

Pranidhana nos habla de ofrenda o plegaria. Este concepto nos obliga a aterrizar cualquier mística y hacerla carne. Todo lo que has conquistado no es tuyo, y no es tuyo porque hace tiempo que la firmeza de una identificación individual se ha ido desmenuzando. Los bienes no son tuyos porque la idea de posesión no se sostiene desde una atenta observación. Es aquí donde la pequeña voluntad se inclina ante la gran voluntad, el pequeño rostro se refleja en el grande, microcosmos encajando en el macrocosmos. Y esa apertura hay que entenderla como una inspiración ante lo divino.
Ofrecer los frutos de nuestras acciones a los pies del Universo, es el camino hacia la desidentificación que tanto sufrimiento nos trae, y un vía segura hacia la humildad. Estando en el mundo pero sabiendo que nuestras raíces no están abajo sino arriba, con la confianza que todo será dado. Las fronteras se abren porque ya no hay un yo pequeño batallando con otros por una porción de prestigio mayor, ahora hay un Tú y este tú inmenso incluye todo: mi sufrimiento y el tuyo, incluye mi vida y la tuya, incluye la vida de las generaciones por venir, incluye el respeto por los antepasados.
Entonces nuestra acción se hace desde una meditación muy profunda que incluye el primer yama, que es la no violencia, y se sublima paso a paso hasta este último niyama, que es la máxima expresión de una ética que abre las puertas de una espiritualidad profunda. Nada hago, todo se hace porque soy un canal.
 “ Atendiendo al yama y al niyama, son valores humanos fundamentales: la búsqueda de la verdad, de la no-violencia, el desapego, la alegría de vivir, el equilibrio, el autoconocimiento profundo… El yoga te lo plantea todo y de una manera organizada, para el desarrollo paulatino de ti mismo”.

"La realidad del yoga, cuyos valores esenciales están muy al día respecto al ser humanos actual, que busca una autorealización, una experiencia directa de las cosas. Es lo que propone el yoga: una experiencia real a través de ti mismo, de tu cuerpo, de tu sentir, de tu mente y de una conexión más profunda, trascendental".

domingo, 17 de marzo de 2013

Primera secuencia de Ashtanga

¿ Qué es Ashtanga Yoga ?


Ashtanga Vinyasa Yoga es una forma de yoga dinámico. Se diferencia del hatha yoga por la práctica del vinyasa. Vinyasa significa literalmente sistema de movimientos y respiración sincronizados. Y estos movimientos son los que encadenan una postura con la otra. Cada postura está meticulosamente diseñada con un número determinado de movimientos y respiración de manera que un alumno avanzado enlazará las postura siguiendo fielmente el ritmo de respiraciones y movimientos. La secuencia de posturas siempre será la misma y el alumno irá añadiendo posturas a medida que su práctica progresa. Aparte del sistema de vinyasa otros elementos serán determinantes para la práctica: la respiración Ujjayi (pranayama), las bandas (cierres energéticos), el dristi (miradas) ayudan al practicante a concentrar y aumentar la energía a lo largo de la práctica.

La Respiración Ujjayi se obtiene al contraer suavemente la glotis (un pequeño músculo a la altura de la tráquea) que provoca una respiración sonora, lenta y regular. Es un elemento esencial durante toda la práctica. Al escuchar el sonido de nuestra respiración nuestra mente se va calmando y relajando.

Las Bandas son contracciones musculares que provocan un control de la energía. Mula Banda, a la altura del coxis, consiste en contraer los esfínteres anales y Uddyana Banda es una contracción abdominal. También está Jalandara Banda a la altura de la garganta que se practica durante algunos pranayamas (ejercicios respiratorios). Al realizar las bandas estamos aumentando nuestra concentración y controlando la energía.

El Dristi ("mirada" en sánscrito) consiste en focalizar totalmente la mirada durante toda la duración de la postura. Cada postura tiene su dristi y esta concentración total de la mirada nos conduce a la meditación. También aumenta nuestra capacidad de concentración y tonifica nuestros músculos oculares siendo muy beneficioso para algunos problemas de vista.
A través de estos tres elementos, la respiración ujjayi, las bandas o control de los centros energéticos y el dristi o concentración a través de la mirada vamos a aumentar nuestra capacidad de concentración durante toda la práctica y vamos a aprender a controlar nuestra energía. Nos damos cuenta, a través de la práctica, que si no estamos muy concentrados es muy difícil realizar las posturas.

El Ashtanga Yoga practicado con una correcta respiración purifica el cuerpo físico, mental y emocional. A través del cuerpo accedemos a nuestros bloqueos emocionales tomando conciencia de ellos y también tomamos conciencia de nuestros procesos mentales aprendiendo a observarlos desde el desapego, sin identificarnos con ellos.
La Primera Serie (de asanas) de Ashtanga se llama también Yoga Chikitsa que significa terapia de yoga. Realizar esta práctica con asiduidad no sólo cura el cuerpo físico pero también el espíritu. Permite desarrollar e intensificar la concentración, controlando y purificando el pensamiento. Patanjali, el gran sabio que estructuró y recopiló todo el conocimiento del yoga en los Yoga Sutras habla de esta estrecha relación entre yoga y mente: "yogaha citta vritti nirodaha", con el yoga cesan las fluctuaciones de la mente.
A partir de entonces ya no estamos dominados por los dilemas y los conflictos. El yoga nos conduce a un estado mental más alerta, sereno y consciente. Dejamos de ser víctimas de nuestros procesos mentales y emocionales para cultivar un mayor dominio de nuestra mente. Al ganar dominio también ganamos libertad.

Ashtanga , El Yoga de los ocho pasos
 Patanjali, el gran yogui y sabio que vivió entre 500 y 200 años antes de Cristo, recopiló el conocimiento del yoga el unos sutras. En este texto Patanjali define el ashtanga yoga como el camino hacia la autorrealización del ser.
Ashtanga en sánscrito significa ocho ramas o pasos y yoga tiene muchos significados pero los dos más importantes son: unión y camino. El yoga lleva a la unión cuerpo, mente y espíritu. Cuando interiormente conectamos con nuestra esencia más profunda conseguimos que se desvanezca la dualidad y conectamos con el sí mismo. Es esa sensación de unidad que nos permite entrar en conexión. El segundo significado se refiere al camino para llegar a esa unión.

Iniciarse en el camino del ashtanga yoga supone practicar las ocho ramas.
Estas son:

1.- Yama: códigos morales
2.- Niyama: purificación personal
3.- Asana: posturas o práctica física
4.- Pranayama: control del prana a través de la respiración
5.- Pratyahara: retraer los sentidos de los objetos externos para iniciar la interiorización.
6.- Dharana: concentración mental
7.- Dhyana: meditación
8.- Samadhi: contemplación o unión total del ser con Dios

Los yamas y niyamas son considerados como los pilares o la base de esta realización personal pero muchas veces son imposibles de realizar para un occidental si no ha seguido desde pequeño una educación filosófica o religiosa.
Por ello, Sri. K. Pattabhi Jois recomienda empezar por la práctica de asanas para purificar el cuerpo y la mente, adquirir claridad mental.

Los yamas se pueden dividir en:
Ahimsa (no violencia)
Satya (decir la verdad)
Asteya (no robar)
Brahmacharya (continencia)
Aparigraha (desapego)

Los Niyamas se refieren más a una purificación personal:
Saucha (purificación del cuerpo)
Santosha (contento)
Tapas (disciplina)
Swadhyaya (estudio de textos filosóficos)
Ishwarapranidhana (devoción)

Asanas

En ashtanga yoga existen 3 series de asanas. La serie primera Yoga Chikitsa, desintoxica el cuerpo físico, alinea la columna verteral y purifica el cuerpo. La serie intermedia (nadi shodhana) purifica el sistema nervioso desbloqueando los canales de energía (nadis) y haciendo que la energía fluya libremente por el shushumna nadi (espina dorsal) y la serie avanzada Sthira Bhaga (subdividida en A-B-C-D) trabaja la fuerza y la resistencia.

De todos modos, desde el primer día de práctica podemos sentir como la práctica de asanas influye en nuestro sistema nervioso, en nuestra fuerza mental (concentración) y en nuestro estado de consciencia. Nuestra respiración se alarga y profundiza, nuestra concentración aumenta y poco a poco vamos adquiriendo un estado de paz interior no experimentado anteriormente. Los otros cinco pasos de ashtanga yoga van apareciendo poco a poco con el tiempo.

La paciencia es un elemento muy importante en la práctica del yoga. Es más importante haber iniciado el camino que estar más o menos cerca de la meta ya que la ambición de progresar nos aleja de la meta o de la realización del ser. Podríamos decir que la meta (si hay meta alguna) sería el ser conscientes del momento presente que vivimos en el día a día. La obsesión por progresar en la práctica de asanas nos aleja de la esencia del yoga porque tensa el cuerpo. He visto a mucha gente tener lesiones por desear avanzar demasiado rápido. Por ello me parece importante que un principiante lo tenga presente desde un principio.
El cuerpo es lento y hay que respetar su ritmo. Conocer y respetar el cuerpo es más difícil de lo que parece. Solo lo conoces cuando trasciendes el cuerpo físico y accedes a la energía pránica; sólo entonces, con humildad, aprendes a respetarlo.
Por ello creo que la paciencia y la humildad son quizás las cualidades más importantes en el camino del yoga.
Pattabhi Jois siempre dice "do your practice and all is coming" que se puede traducir por "practica que todo llegará". El aconseja practicar con constancia y perseverancia y los resultados llegan en un 100% de los casos.
En efecto, toda la gente que he conocido que se ha iniciado al ashtanga me ha comentado lo mismo: "Mi vida ha cambiado desde que he comenzado esta práctica".


Extraido de Ashtanga Yoga Shala .
Por Mariló Zurita.

viernes, 15 de marzo de 2013

CITAS CÉLEBRES DE YOGA


Todas van a acompañadas del nombre de quien las expresó, así como de la referencia a la entrevista o el nombre del artículo en el que se publicaron, para que puedas buscar el trabajo completo si lo deseas (ya sabes, sólo con poner el nombre del autor o del artículo en el Buscador).
“El Yoga es una ciencia de la trasformación y del desarrollo del potencial humano”. (Danilo Hernández-Swami Digambarananda Saraswati, entrevista)
“En realidad el Yoga es una ciencia espiritual, que nos lleva al equilibrio entre materia y espíritu”. (Sadânanda, entrevista)
“Si el Yoga sólo sirviera para entrenar el cuerpo, para eso tendríamos la gimnasia olímpica, que es más efectiva. El Yoga es básicamente ética”. (Ramiro Calle, entrevista).
“Al practicar Yoga y simplemente flexionarme y presionarme, dejo de rebotar contra el mundo buscando explicaciones para todo y una explicación total. ¡Me simplifico! ¡Me dejo en paz!”. (Robert Rodríguez Nogueira, Antigurina)
“Hemos heredado un Yoga concebido por hombres para la iluminación o la transformación del hombre. Pero ahora hay más mujeres que hombres en el Yoga, y eso requiere una revisión, que se está dando de una forma natural”.  (Mayte Criado, entrevista).
“Las asanas de equilibrio constituyen hilos conductores que conectan de modo armónico las aspiraciones espirituales con el bienestar elemental y cotidiano”. (Joaquín. G. Weil, Empujar el suelo, ascender al cielo)
“La práctica de la meditación es el arte de aprender a morir sin tener que llegar a abandonar el cuerpo, porque sólo muriendo es posible apreciar en todo su esplendor el milagro que es estar vivo”. (Emilio J. Gómez, Un único problema)
“Uno de los principios de la meditación y del camino espiritual es que si tú estás en contacto con lo que eres de verdad, estás en paz”. (Juan Manzanera, entrevista)
“Una de las ironías más fuertes de la educación moderna es que les pedimos a los hijos y estudiantes que ‘estén atentos’ docenas de veces al día, pero nunca les enseñamos cómo hacerlo”. (Koncha Pinós-Pey, Cómo enseñar atención plena a niños y adolescentes)
“El hombre es un ser que se da cuenta de que ha tenido un principio y de que tiene un final. Por eso hablamos, por eso escribimos y por eso pensamos. Y por eso sufrimos y gozamos”.  (Ernesto Ballesteros, entrevista)
“Cuando la práctica y el practicante maduran, el fruto es la aparición de un nivel de consciencia más elevado que se expresa en un estilo de vida altruista”. (DaniloHernández-Sw. Digambarananda Saraswati, entrevista)
“Si lo que buscamos es vivir un mito, un gurú es indispensable. Si preferimos vivir, un gurú es, ni más ni menos, un excelente punto de partida al que estar siempre agradecido”.  (Roberto Rodríguez Nogueira, Antigurina)
“Swami Sivananda decía que la tendencia de la que te sientes más alejado es la que más hay que practicar, pues es el aspecto vital que tienes que desarrollar”. (Gopala, entrevista).
“El Yoga es para quien desea mejorar como ser humano, para quien desea sentirse bien consigo mismo y encontrar un sentido a su vida”. (Sadânanda, entrevista)
“Somos como somos porque sabemos que nos vamos a morir. De ahí nace todo: el lenguaje, la escritura, la imprenta”. (Ernesto Ballesteros, entrevista)
“Hay más formas que el Hatha Yoga para desarrollar la consciencia: el canto, la meditación, etc. Hay personas que no han hecho una postura en su vida y son verdaderos yoguis”. (Mayte Criado, entrevista)
“Permitirse volver a empezar con la inocencia de un niño es concederse una nueva oportunidad en la práctica del Yoga y en el resto de la vida”. (Emilio J. Gómez, Resdescubrir el Yoga)
“El valor del Yoga Iyengar tal vez no sea su tradicionalidad sino su transgresión. Se lo ha inventado él. O Dios en él, porque es un yoga divino de la muerte y de la vida”.  (R. Rodríguez Nogueira, Tradición, traición, nombres y hombres)
“Quien logra bienestar y claridad en el cuerpo y en la mente, de algún modo lo refleja en sus palabras, en sus gestos, en sus acciones o con su sencilla y tranquila presencia”.  (Joaquín G. Weil, El Yoga como terapia humanitaria).
“Si no hay equilibrio entre materia y espíritu, entre vida interior y vida exterior, entre personalidad y alma, no hay Yoga”. (Sadânanda, entrevista


Texto extraido de Yoga en Red.
Marilo Zurita



sábado, 9 de marzo de 2013

Yoga para Niños OMMMMMMMMM!!!!!!!!!!!!!!!


Yoga para Niños OMMMMMMMMM!!!!!!!!!!!!!!!

Mediante la practica, el niño adquiere conocimientos que les van a servir a lo largo de toda la vida, desde aprender a "respirar adecuadamente", hasta encontrar el equilibrio mental necesario para poder resolver todo tipo de situaciones.


El Yoga Infantil, ayuda a los niños al desarrollo fisico y psiquico:

1- Desarrollo y destreza de los músculos motores.(Eliminando progresivamente contracturas corporales y dolores cronicos).
2- Flexibilidad en las articulaciones.
3- Mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral.
4- Masaje de los órganos internos.
5- Mejoría en los hábitos de la respiración.
6- Estimulación de la circulación sanguínea.
7- Aumenta y mejora la autoestima .
8- Baja el nivel de estrès y ansiedad infantil.(Actuando sobre el sistema nervioso)
9- Perfeccionamiento de los sentidos y sus funciones mas vitales.
10-Aporta agilidad y entereza.
11- Calma y relajamiento.
12- Estiramiento.
10- Mejor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación.
11- Armonización de la personalidad y el carácter.
12- Oportuna canalización de la energía física.
13- Mejor comprensión e interaccion con los demas.